ANÁLISIS DE LA FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA-IERAL
Catamarca dispondrá de unos 4.000 millones de pesos más que el año pasado y tiene pocos compromisos de deuda.
El último informe de coyuntura del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) señaló que las provincias tendrán en 2020 un 36,27% más recursos que durante el año pasado, contemplando inflación, la suspensión de la merma en Ingresos Brutos y el hecho de que los recursos coparticipables no tendrán detracciones. En total, Catamarca dispondría de unos 4.000 millones de pesos extra por estos motivos, lo que representaría un 38% más de recursos que los que tuvo en 2019.
El informe toma como parámetro un supuesto de inflación de 35% para dicho 2020 y destaca que los tres motivos por los que se dará este incremento son los efectos tributarios de la Ley Solidaria, la suspensión en la baja de Ingresos Brutos que está prevista en la adenda del Pacto Fiscal, y que este año bajan de 3% a cero las detracciones que se realizaban desde 1992 para financiar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.
«Los recursos tributarios nacionales netos de transferencias automáticas a provincias pasaron de 18,9% del PIB en 2015 a 15,9% en 2018; y ascenderían a 18,8% en 2020 tras las subas de tributos nacionales anunciadas y la suspensión de las bajas programadas. En el caso de las transferencias automáticas a provincias, crecerían a 7,7% en 2020», señaló la Fundación Meditarránea.
En este sentido, en el informe señalaron que habría tres novedades este año para los recursos provinciales. Tendrán mayores transferencias por subas en impuestos nacionales coparticipados o por no reducir impuestos con las mismas características; tendrán menor recaudación y coparticipación de impuesto a las ganancias, como consecuencia de subir Derechos de exportación; y tendrán mayores recursos al evitar reducir el impuesto a los Ingresos Brutos. Este combo representará para Catamarca una mejora de 4.003 millones de pesos: perderá 417 millones por ganancias sobre un total de 3.947 millones en recursos de origen nacional, pero tendrá unos 473 millones a favor por poder mantener Ingresos Brutos.
«En su conjunto, podrían significar recursos adicionales para el conjunto de provincias por el equivalente a 0,78% del PIB en 2020, en relación con la situación en que no se hubiesen producido los cambios tributarios aprobados este año», remarcaron.
En este contexto, advierten que la contrapartida de esta mejora en los recursos de Nación y Provincias será un aumento de la presión tributaria sobre los contribuyentes. «Con las medidas tributarias conocidas hasta el momento, y la suspensión del Consenso Federal con provincias en materia tributaria, puede estimarse que la presión tributaria nacional más provincial subirá hasta 29% del PIB en el año 2020, cuando fue del 27,9% en 2019, y era del 31,1% en 2015», explicaron.
«De esta forma se revierte la reducción de la presión tributaria que se observaba desde 2016. Los cambios en el período 2015 – 2019, ya sea por reducción en impuestos nacionales y provinciales, como por cambios en la distribución de la coparticipación federal, habían hecho caer los recursos del Gobierno nacional, no así en provincias», agregaron.
Catamarca, entre las «aliviadas»
El informe señaló que con las subas de impuestos y suspensión de bajas previstas para el año, las provincias mejorarán sus ingresos en 2020 «muy probablemente por arriba de la inflación», pero tendrán también restricciones «vinculadas principalmente con su situación fiscal de partida, y con los servicios de deuda que deban afrontar en 2020».
«Respecto a la situación fiscal de partida, conviene revisar lo que fue el resultado fiscal corriente de las provincias en 2019 para lo cual existen datos oficiales del primer semestre.
En términos del gasto corriente que ejecutan, las provincias con mayor ahorro corriente fueron Santiago del Estero, San Luis, San Juan, Formosa, Misiones y CABA, mientras las de menor ahorro fueron Tucumán y La Rioja, ambas en negativo, y luego Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut. Una provincia con mayor ahorro corriente tiene más chances de realizar una mayor inversión y/o afrontar sus obligaciones por deudas que vencen en el año. Por ende, a menor resultado corriente de inicio, mayores chances de complicaciones fiscales», explicaron.
Respecto de los servicios de deuda a afrontar, Catamarca se ubica en el grupo de las más aliviadas. Las situaciones más complicadas resultan las de Buenos Aires, CABA, Chubut, Jujuy y Río Negro. «Muy probablemente las provincias, al menos las más comprometidas, intentarán plegarse a la renegociación de la deuda que lleve a cabo el Gobierno nacional», señalaron.
Al considerar las dos variables (situación fiscal y compromisos de deuda), el IERAL ubicó a las provincias en un «semáforo fiscal».
Allí, en rojo están las provincias más comprometidas, aquellas que presentaban menor ahorro corriente en 2019 y enfrentan mayor peso de los vencimientos de deuda en 2020: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Jujuy, Neuquén y Río Negro.
En verde las provincias más aliviadas, por contar con alto ahorro corriente y menor peso de los servicios de deuda: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero. En amarillo, los casos intermedios en que resultan pesados sus servicios de deuda, pero cuentan también con alto ahorro corriente para poder afrontar la deuda que vence (CABA, Mendoza y Tierra del Fuego); o aquellas con bajo ahorro corriente pero con servicios de deuda intermedios o relativamente bajos, como Entre Ríos, La Rioja, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.
Catamarca, con menos consumo energético
Por otra parte, el informe señala que en los primeros once meses de 2019 la demanda de energía cayó un 3,6% con respecto al mismo período del año anterior. Si bien la excepción fue la Patagonia, donde la demanda de energía aumentó un 4% en términos interanuales, a nivel provincial Catamarca encabezó el ranking con una merma del 35,6% del consumo, que se explica por la baja actividad de Minera Alumbrera.
Este estudio del IERAL fue en base a datos obtenidos de la mayorista CAMMESA y allí se detalla que únicamente en Chubut el consumo de energía en el periodo enero-noviembre de 2019 fue superior al de 2018 (10,4%), mientras que en Río Negro la variación fue nula, y en las demás 22 provincias se registraron reducciones.
El Noroeste presentó la mayor caída observada entre las regiones (-9,8% interanual): de las provincias que la componen, destacó Catamarca con una merma del 35,6%, muy lejos de Jujuy, la perseguidora con una caída del 7%.
Catamarca registra más de un año en baja del consumo de energía, especialmente porque Minera Alumbrera dejó de producir y ahora sus instalaciones demandan en promedio un 5% de lo que consumían cuando estaban en actividad normal.
Por su parte, la región Noreste presentó una reducción del 4,9% en este indicador. Entre las provincias que la componen, Corrientes y Chaco registraron la mayor caída interanual: 6,9% promedio.
La región Pampeana, con una baja del 3,7% interanual en el consumo de energía entre enero y noviembre, se ubicó en el tercer lugar del ranking. «Todas las provincias que forman esta región obtuvieron variaciones interanuales negativas, la cuales se encontraron entre valores que van de un -2% (Buenos Aires) a un -6,5% (Entre Ríos)».
En la región de Cuyo (-2,1%), San Luis registró una caída del 3,9% interanual en la demanda de energía, seguida por las provincias de Mendoza y San Juan, ambas con una caída en la demanda energética del 1,7% interanual.
Finalmente, la región Patagónica fue la única que registró un aumento en el consumo de energía entre los primeros once meses de 2019 e igual período de 2018: +4% interanual promedio. «Cabe destacar que de las provincias que componen la región, únicamente la provincia de Chubut presentó una variación positiva (10,4%) mientras que Río Negro no mostró variación (0%); y Neuquén y Santa Cruz presentaron caídas leves en la demanda de un 1,9% interanual promedio, por lo que en general se vio el aumento.