Catamarca es la provincia con mayor cantidad de hectáreas de olivo

Por su sabor y beneficios nutricionales, el aceite de oliva es cada vez más utilizado en la gastronomía, según consignaron desde Agroindustria.
Si bien no está totalmente instalado en los hábitos de consumo de los argentinos, se puede emplear como aderezo, para freír o para preparar fondos de cocción.

Investigando sus inicios, se comenta que los olivos crecían en forma boscosa en el Asia Menor y los asirios y babilonios fueron los primeros en disfrutar de sus frutos. A lo largo de los siglos se diseminaron por el Mediterráneo y el auge romano hizo que se expandiera con mayor fuerza a lo largo de los dominios del imperio.

El aceite de oliva argentino se destaca por sus favorables condiciones agroclimáticas, una producción contra estación respecto del Hemisferio Norte, como así también por haber sumado tecnologías de cultivo y de procesamiento que permitieron mejorar la calidad de acuerdo a las exigencias de la demanda mundial.

En este sentido, según datos de la cartera agroindustrial, la producción nacional se desarrolla principalmente en Catamarca, que ocupa el primer lugar en términos de hectáreas implantadas con olivares en el país y concentra el 27% del total, seguida por La Rioja, con un 26%, San Juan con el 24,6% y Mendoza con el 16,8%.

En este contexto, resulta interesante conocer la historia de quiénes están detrás de las economías regionales y que diariamente luchan por hacerlas más competitivas.

Así fue como Agrofy se contactó con Francisco Corredoira, productor de aceite de oliva y aceituna de mesa, y presidente de la Asociación Olivícola Catamarqueña (ASOLCAT).

En la finca de Francisco, producen 70% de aceituna de mesa y 30% de aceite de oliva. En este sentido, comentó que Catamarca tiene el 80% de aceituna aceitera y el 20% de aceituna de mesa.

Retomando la presencia de este producto con agregado de valor, en 2012 fue sancionada la Ley 26.839 que declara al aceite de oliva como Alimento Nacional. La medida busca fomentar su consumo mediante la promoción en eventos culturales, sociales y deportivos y la norma tiene por objetivo tanto apoyar una actividad económica de arraigo nacional como también incluir este producto en la canasta alimentaria de los argentinos por sus aportes, según señala en portal de Agroindustria.

¿El sector olivícola es competitivo?

En Argentina se hace la olivicultura tradicional y moderna, esta última es más competitiva porque los cultivos se cosechan con máquina.

La cosecha se realiza de marzo a julio, las provincias del Noroeste argentino (NOA) donde hace más calor empiezan antes y (más al sur) las provincias de Cuyo como San Juan y Mendoza son las que más se pueden extender.

Buenos precios en el exterior

Al mirar las góndolas del mundo, Argentina se ubica en el quinto lugar como exportador después de la Unión Europea, Túnez, Siria y Turquía.

Cabe destacar que los envíos argentinos al exterior de aceite de oliva aumentaron un 193% entre enero y octubre de 2017, respecto a igual período de 2016, al comercializarse 33,9 mil toneladas equivalentes a US$ 137,7 millones de acuerdo a datos relevados por el Ministerio de Agroindustria. Entre los principales destinos se destacan Estados Unidos, España y Brasil.

Horizonte 2018

Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), el cual Argentina presidirá este año, en septiembre de 2017 estimó para la campaña 2017/18, una producción mundial de 2.854.000 toneladas, 12% más respecto al ciclo anterior.

El consumo mundial, asimismo, se prevé que aumente un 5% alcanzando las 2.889.000 toneladas. Para el caso de Argentina, el COI proyectó una producción de 37.500 toneladas, 74% más que en la campaña anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *