Catamarca y otras 8 provincias no tendrán 180 días de clase este año

SEGÚN INFORME DEL OBSERVATORIO ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN
En estas 9 jurisdicciones, el calendario escolar prevé menos días de clase que los exigidos por ley, si se tienen en cuenta los feriados y vacaciones.
Los calendarios escolares de nueve provincias prevén menos de 180 días de clase, pese a que la ley exige ese mínimo desde 2003. La suma de feriados nacionales, provinciales y vacaciones impide alcanzar el objetivo

De acuerdo a un informe elaborado por el Observatorio Argentinos por la Educación, en 2020 no se cumplirá con el mínimo de 180 días de clases las escuelas primarias. En el caso de Catamarca solo se prevé 175 días. Mientras que en San Luis (177), Santiago del Estero (178), Misiones (178), Formosa (178), San Juan (179), La Rioja (179), Entre Ríos (179) y Corrientes (179). En estas 9 jurisdicciones, el calendario escolar prevé menos días de clase que los exigidos por ley, si se tienen en cuenta los feriados y vacaciones.

«Las cifras evidencian que nueve provincias no garantizan 180 días de clase desde la planificación misma, independientemente de los días que luego se puedan perder por diferentes causas (problemas edilicios, paros docentes, factores climáticos, etcétera). La propia definición de los calendarios escolares jurisdiccionales incumple la Ley 25.864, que desde 2003 establece un ciclo lectivo anual de al menos 180 días efectivos de clase para el nivel primario», expresa el informe elaborado por Gustavo Iaies, director de la escuela de Gestión Educativa de ESEADE

En el otro extremo, Neuquén con 189 días es la provincia que prevé más días de clase, seguida de Chubut (185), Buenos Aires (184), Chaco (184), Ciudad de Buenos Aires (184), Mendoza (184), Río Negro (184), Santa Fe (184) y Tierra el Fuego (184). Jujuy (182), La Pampa (182), Salta (182), Tucumán (182), Córdoba (181) y Santa Cruz (181).

Las cifras surgen de contabilizar la cantidad de días de clase previstos de acuerdo al inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De este total se restaron los feriados nacionales (incluyendo los feriados puente), los feriados provinciales, el receso invernal, y el Día del Maestro.

Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO, señala: “Que la escuela pueda brindar regularidad y previsibilidad en su calendario no solo impacta positivamente en la tarea estrictamente pedagógica y por tanto en la organización de los aprendizajes de los alumnos, sino que además, socializa al alumno en un ambiente institucional donde prima un ritmo de trabajo continuo y sin interrupciones”. Más allá de la cantidad de días de clase, Tiramonti subraya que es fundamental “el uso que se haga de ese tiempo y la riqueza de los aprendizajes de los alumnos”.

En ese sentido, consideran «probable que en muchas escuelas haya incluso menos días de clase, ya que estas cifras no contemplan las jornadas institucionales o de planificación, del Programa Nacional de Formación Docente Situada, ni el día que se destinará al Censo 2020, ni el Día del Empleado Público (que en algunas provincias implica suspensión de clases), ni otras festividades locales (por ejemplo, aniversarios municipales)».

Gustavo Iaies, autor del informe, plantea que es responsabilidad del Estado “buscar soluciones para cumplir sus propias normas: planificar días de recuperación de clases en el calendario escolar, plantear nuevas estrategias y mecanismos para que los estudiantes puedan continuar efectivamente su camino de aprendizaje fuera de la escuela, o generar espacios de trabajo institucional y capacitación docente sin minar el cumplimiento de los 180 días efectivos de clase”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *