Complicado panorama para el control de las mangas de langostas

LA COMISIÓN FITOSANITARIA ANUNCIÓ MEDIDAS
Llegó el avión para pulverizar la zona de Capayán, pero la aplicación de insecticidas también implica riesgos.
Crece el malestar de los productores por las mangas de langostas que atacan fincas y campos de Capayán. Desesperados, ayer decidieron «hacer ruido» como estrategia casera para ahuyentarlas.

Por otra parte, llegó el avión para pulverizar las mangas que están localizadas en el departamento, pero se complica la estrategia para pulverizar por los riesgos que implica. Hoy se intentará comenzar con las aplicaciones.

Además, se conformó la Comisión Mixta Fitosanitaria (COMIFI), que se reunió en las oficinas del Ministerio de Producción con el objetivo de tratar la Emergencia por la plaga de langostas que afecta a la producción agropecuaria y definir líneas de acción conjuntas con las instituciones que la conforman.

Por la tarde emitieron un informe sobre el estado de situación.

«Personal de SENASA expuso los trabajos hasta el día de la fecha en el territorio provincial, dejando en claro que las mangas no se originaron en el país sino que ingresaron desde Paraguay en el mes de junio. Se vienen trabajando mediante seguimiento y control a lo largo de su paso por Formosa, Chaco, Santiago del Estero, y en la actualidad en Catamarca y La Rioja», señala el informe.

Luego explicaron que el estado biológico de la plaga (adulto próximo a la madurez sexual) y la orografía del territorio complica el control.

«Las aplicaciones aéreas serán efectivas a primera hora de la mañana, cuando la plaga esté en reposo y concentrada en áreas que no presenten riesgos ambientales (viviendas, apiarios, cursos de agua, etc). Ante un desplazamiento de la manga, por un aumento de temperatura o influencia del viento, se deberá suspender la aplicación de insecticidas, ya que serían no efectivos y con altos riesgos de deriva», advirtió la Comisión.

Por otra parte, se informó que funcionarios del Ministerio de Producción recorrieron las zonas afectadas junto con los técnicos del ministerio para relevar los daños ocasionados por el paso de las mangas.

El material será proporcionado al INTA para que se elabore un informe final de perjuicios en los cultivos afectados.

Agrega que este informe será elemental para solicitar ayuda a la Nación que permitirá asistir a los productores.

La Comisión Mixta añadió que los municipios manifestaron que ponen a disposición personal para el control y asistencia en la logística del avión aplicador, que ya se encuentra en el Valle Central a la espera del momento óptimo de aplicación. La Provincia alquiló el avión a la provincia de Tucumán.

Por último, se decidió que la COMIFI tendrá un vocero para difundir a los medios de comunicación las diferentes acciones que se decidan en el ámbito provincial con el objeto de evitar confusión en la difusión de información.

Integrantes

La Comisión Mixta Fitosanitaria quedó conformada por el Ministerio de Producción y Desarrollo y:

  • Dirección Provincial de Agricultura y Dirección provincial de Extensión Rural.
  • Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria- SENASA
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Secretaría de Agricultura Familiar.
  • Facultad de Ciencias Agrarias (UNCA)
  • Colegio de Ingeniería Agronómica.
  • Municipio de Capayán.

Daños

De manera extraoficial, se calcula que la plaga de langostas ya hizo estragos en las plantaciones de al menos 250 productores de Capayán, Coneta, Nueva Coneta y otras colonias, donde se concentra la mayor producción local.

Pedido de los productores: «Aflojen con la campaña»
Ante la desesperación por las pérdidas, los productores locales salieron ayer a hacer ruido, humo y buscar fuegos artificiales como estrategia casera para ahuyentar los insectos. «Aflojen con las campañas multimillonarias», dijo el productor Carlos Vaccaroni, molesto por la demora de respuestas oficiales.

A través de las redes los productores difundieron los videos en los que se los ve «haciendo ruido» como método para espantarlas, pero igual reconocen que no es del todo efectivo ya que se trasladan pocos metros. Otros recurrieron a consultar a la gente del campo que tiene más edad.

«Se comprobó que lamentablemente no están a la altura de las circunstancias, que no han hecho nada», dijo en alusión a funcionarios del Ministerio de Producción y SENASA.

En declaraciones radiales, Vaccaroni graficó que hay productores que llevan más de cinco días y cinco noches viendo cómo pierden todos sus esfuerzos. «Y recién se están reuniendo ahora, se tienen que involucrar todas las áreas que tienen que involucrarse, no saben con qué equipos cuentan», expresó al señalar que hay municipios que tienen equipos que podrían aportar en este momento, tal como aquellos que se usaron para enfrentar al dengue.

«Estos problemas los desenmascaran», dijo en alusión a los funcionarios. «Nos dicen ‘para mañana’ y en una hora te comen una, dos o tres hectáreas; te comen el sacrificio del año. Hay cuestiones que desde el CAPE, con aire acondicionado, oficinas espectaculares y mate no se pueden resolver. El problema está en el campo; creo que tendrían que llegar con un plan de acción. No le pueden contestar a un productor ‘vamos a ver'» afirmó.

«Aflojen con la campaña política, vimos una campaña multimillonaria, no dejaron un poste sin pegar afiches. Con esos afiches que invirtieron podríamos envolver langostas. A ver si tenemos un poco de sentido común», ironizó.

Una plaga similar en la década del ’60
En 2015 y 2017 se registró también una invasión de langostas pero no tuvo la magnitud que presenta hoy. Según los técnicos, la última invasión de estas características se vivió en Catamarca en la década del ’60.

La variedad que está presente en Argentina se denomina «langosta sudamericana».

Gustavo Zagaglia, referente del programa de langostas para el NOA (SENASA), contó ayer las medidas que se tomaron desde que se detectó que la plaga llegaba desde Paraguay. No obstante, admitió que todos los esfuerzos fueron insuficientes.

«Cada provincia tiene su estrategia. Se sigue la manga durante todo el día para ver dónde se asienta a la noche y en ese momento, cuando se quedan quietas y se concentran, se trata de delimitar un polígono para hacer un vuelo aéreo a la mañana antes que vuelvan a tomar actividad. Lo que es muy dificultoso es seguir a la manga durante todo el día porque a veces se pierden. La manga no respeta caminos y a veces no se las puede seguir», contó.

En esta línea también confirmó que, por una resolución vigente, SENASA no puede actuar en las fincas sino solo en los espacios públicos.

Lo que sí puede hacer es asesorar a los productores pero no puede intervenir en propiedad privada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *