SERÍA PRESENTADA ANTES DE FIN DE AÑO
En medio de las negociaciones con las provincias por el presupuesto 2019.
La ley de Coparticipación, sobre todo su distribución y los cuestionamientos por años por parte de las provincias, llevó a que el gobierno nacional trabaje desde el inicio de su gestión en un proyecto para modificarla, pero, según se advierte, esto solo podrá ser posible si se logra el consenso.
Luego de casi 25 años de evitar el debate para modificar esta ley, retomó, según publica diario La Nación, velocidad en las últimas semanas, en medio de las negociaciones con las provincias por el presupuesto 2019 y como “consecuencia de la negociación de la Casa Rosada con los gobernadores peronistas para llegar a una meta fiscal el año que viene de 1,3% del PBI, lo que requerirá un significativo ajuste de transferencias discrecionales y para gastos de capital (obras públicas). En ese sentido, la propuesta oficial es también un comodín construido por el oficialismo para poner sobre la mesa de negociación”.
Asimismo, la intención del gobierno nacional es que el proyecto sea consensuado y, de aprobarse, la aplicación será gradual. Según el diario porteño, les ofrece a los gobernadores “la posibilidad de cambiar la matriz de distribución de impuestos sin ver comprometidas sus gestiones. El cambio total, si se aprueba, llevará entre cuatro o cinco años, estiman los técnicos que trabajaron con las primeras simulaciones”.
En cuanto a las provincias más beneficiadas, el informe periodístico sostiene que será Buenos Aires, además de Mendoza, Salta y Chubut; mientras que las que tendrán que “ceder ingresos” son Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
“Somos conscientes de que no van a entrar todos. La idea es buscar los consensos necesarios, pero sabemos que no va a haber unanimidad”, contó al matutino uno de los técnicos que trabajó en el proyecto. “La idea es presentarlo este año y que tome estado parlamentario. Lo importante es que quienes lo aprueben no pagarán el costo en su gestión”, agregó el técnico, al describir la virtud del gradualismo propuesto.
Tipos de distribución
La coparticipación tiene dos dimensiones (o tipos de distribución). Una primaria y otra secundaria.
La primaria explica cómo se reparten los fondos entre la Nación y las provincias. El gobierno cree que ese año el total de los recursos del país estará 50% en manos de Nación y 50% en las provincias.
La Nación destaca que la discusión, en tanto, se planteará con la dimensión secundaria, o sea, la redistribución del 50% en manos de las provincias -con base en diferentes coeficientes- entre ellas. Allí, siempre fue la provincia de Buenos Aires la más discriminada.
A todas se les exige el mismo esfuerzo fiscal, debido a la base imponible de cada una. Por el lado del gasto, se pretende equiparar la prestación de servicios públicos (Administración Pública, educación, seguridad y salud). “Todas las jurisdicciones deben tener los recursos suficientes para solventar servicios equivalentes”, dice la propuesta.