LUEGO DE PARTICIPAR DE LA FERIA GULFOOD, EN DUBÁI
El gerente de ASOLCAT, Francisco Corredoira destacó la política del Gobierno de «querer potenciar al sector productivo».
El gerente de ASOLCAT, Francisco Corredoira, se mostró conforme del viaje a Dubái realizado por el gobernador Raúl Jalil, junto a productores locales para participar de la feria Gulfood, una de las más importantes del mundo en materia de alimentos.
El productor, destacó que el viaje «fue muy constructivo» y si bien aclaró que «querer ver resultados en forma inmediata es muy difícil», consideró como muy importante que «exista un gobierno provincial que quiere potenciar sus producciones y lleve a representantes de distintos sectores a la feria más importante de Medio Oriente».
«Acá hay una mirada de querer potenciar la producción de la provincia», añadió.
Corredoira destacó lo prometedor del viaje para el sector, más teniendo en cuenta que no atraviesa por un buen momento. «El sector olivícola perdió la mitad de lo que se había plantado y tampoco es un sector que sea exportador por sí solo. Sin embargo, gracias a este viaje se logró conseguir contactos, se nos pidió cotizaciones y esta semana nos estarán contestando los mensajes que nos mandaron y es probable que se pueda mandar productos para la región», afirmó.
Por otra parte, resaltó que el sector olivícola no fue el único al que le fue bien en la feria. «Las consultas por nueces fueron enormes. Hubo interés de parte de países como La India, Pakistán y todo lo que es Medio Oriente», confirmó.
Con relación a cómo sigue el trabajo de los productores luego de retornar de Dubái, señaló que «la tarea de corto plazo es mandar cotizaciones a los contactos que se hicieron».
«Muchas empresas que estaban exponiendo en la feria, nos contactaron interesados de que seamos proveedores. Mucha gente de España nos llamó y estamos enviando cotizaciones a los posibles compradores», resaltó.
Más adelante, resaltó que el trabajo conjunto con la Provincia no terminó con el retorno a Catamarca, «El gobernador se puso a disposición para ver todos los planes y lo que se puede hacer para fortalecer a todos los sectores», dijo.
«Cada espacio tiene sus debilidades y fortalezas, hay que distinguirlas y tratar de potenciar para todas producciones. El hecho de ir a una feria internacional muestra que la provincia quiere desarrollar su perfil exportador», añadió.
Posteriormente, habló de la difícil situación del sector olivícola que en un año prácticamente perdió la mitad da producción. En ese sentido, explicó las tareas que se están haciendo para recuperarlo. «Esto lo venimos hablando desde hace tiempo y tiene que ver con realizar un plan de reconversión varietal. Esto se está desarrollando y estamos en contacto con las nuevas autoridades para empezar a cambiar la tendencia en baja», sostuvo.
De igual forma, resaltó que la recuperación del sector también depende de otros factores. «No hay una sola pata, pero vemos que se va poder realizar la reconversión varietal para que el sector se fortalezca porque hay producciones que no son rentables», dijo.
«Con esto, campos que tenían partes que no eran rentables van a cambiar la situación, pero no es algo que se lleva de un día para el otro. Es algo que se lleva adelante en cinco a siete años, pero la idea de poder cambiar la tendencia es algo muy interesante», cerró.
Participación
En el marco de este viaje, Catamarca por primera vez tuvo su propio stand en esta feria de renombre internacional.
Gulfood es un núcleo de trabajo que se realiza por temporadas hace 25 años en el World Trade Center de Dubai para dar lugar a conexiones del sector público y el sector privado en materia de acuerdos internacionales referidos a la industria de la alimentación y la bebida. El lema de la feria de este año fue “repensar la alimentación” y reunió, como todos los años, a representantes gubernamentales, asociaciones, cuerpos de comercio, distribuidores, productores e industriales de distintas partes del globo.
Esta feria comúnmente se divide en espacios temáticos referidos a: bebidas generales, lechería, grasas y aceites, salud, bienestar y “free-from”, granos y cereales, power brands, carnes y aves de corral y comidas del mundo.
En este último espacio, se exhibieron algunos de los principales productos catamarqueños de alta calidad derivados de la nuez, la uva, la miel y la aceituna. En este primer ámbito, los representantes del sector privado pudieron establecer contactos con referentes de distintos mercados del planeta para dar los primeros pasos de acuerdos comerciales.
Entre los representantes locales del sector privado estuvieron Alejandro Segli, Martín Lagoria, Carlos Vélez, Silvestre Zitelli, Francisco Corredoira, Juan Longo y Julio Ibarra, presentando los distintos emprendimientos productivos a gran escala que tiene Catamarca en distintos sectores del territorio provincial.
Jalil aseguró que Catamarca tiene mucho potencial en materia de frutos secos y producción de alfalfa, y aseguró que los productores quedaron conformes por este primer contacto directo con el mundo. “Hay que iniciar con las exportaciones, es la única salida de este país”, expresó.