En diputados, el FPV-PJ y el FCS-Cambiemos no llegaron a un acuerdo para tratar el proyecto de declaración de la necesidad de la reforma parcial de la Constitución provincial. El oficialismo solicitó un tratamiento preferencial para el 26 de octubre y la oposición contrapropuso para el 23 de noviembre. Con un extenso y arduo debate de por medio -que incluyó un cuarto intermedio de aproximadamente 20 minutos-, los diputados no llegaron a un acuerdo puesto que la oposición instaba a una reunión con la Gobernadora y que sea ésta quien dé certezas.
La primera moción la realizó la presidenta del bloque oficialista, Cecilia Guerrero, proponiendo el 26 de octubre, en base a que pasó más de un año en la comisión de la cámara baja y que se encuentran prontos a culminar el año parlamentario.
La contrapropuesta llegó en la voz de la presidenta del FCS-Cambiemos, Marita Colombo. La diputada propuso como fecha el 23 de noviembre, lapso en el que les permitiría tener una reunión con la gobernadora «para plantear un acuerdo general”. Además, solicitaban certeza en la fecha de convocatoria a la elección de los constituyentes y al proceso mismo.
Roberto Perrota (Participación Plural) entendió que la contrapropuesta de llevar el tratamiento al 23 «es lo mismo que la nada”, motivo que lo llevó a remarcar que no era esa «la muestra de querer avanzar”.
A su turno, Guerrero interrogó sobre las intenciones de la oposición para reunirse con la gobernadora: «¿Con fecha cierta exigen una reunión con la gobernadora? ¿Será para condicionarla?”.
El diputado Víctor Luna (FCS) contestó que en la reforma de 1988 «se hizo algo similar a lo que se pretende hoy”, donde «trataron de quedarse en el cargo indefinidamente”.
Luego el legislador Augusto Barros entendió que la oposición realizaba «un planteo dilatorio”.
Seguido, Carlos Molina (FCS) entendió que «es importante acordar sobre temas políticos” pero que en la sesión, la discusión de fondo pasaba por «si vamos a elecciones en marzo o en octubre”. «Acordemos cuándo será el llamado a elección”, acotó.
Por su parte, el diputado opositor Miguel Vázquez Sastre apuntó que «así como la gobernadora manifestó la necesidad de la reforma, que nos dé garantías” de las fechas «porque en los pasillos se dice marzo”.
El presidente del cuerpo, Marcelo Rivera (F3P), al hacer uso de la palabra expresó que «durante los últimos procesos electorales, siempre se violó la Constitución”, puesto que la Carta Magna en su articulado (el 91) detalla que no hay desdoblamiento en los comicios para la renovación de la Legislatura.
Así las cosas, luego se puso a consideración de los diputados las dos fechas propuestas (ver votación). Ésta resultó en un empate técnico (15-15), dos abstenciones y nueve ausencias, lo que convino en un rechazo a las dos propuestas puesto que se necesitaban los dos tercios para la aprobación.
«Tristeza”, fue lo que dijo Rivera después de la votación, por cuanto será «muy difícil que se pueda concretar la reforma este año”.
Por su parte, Guerrero remarcó que «recibimos un no rotundo del FCS” a la propuesta de una fecha intermedia: el 9 de noviembre. Además, comentó que el FCS solicitó opinión a Oscar Castillo y Brizuela del Moral por la propuesta que trabajó la oposición y que decidieron avanzar ante la falta de respuestas.
Vázquez insistió que lo pretendido por la oposición son «garantías por parte de quien inició el proceso” -la mandataria provincial-, mientras que Molina sintetizó: «Cuando nos pongamos de acuerdo sobre cuándo elegir constituyentes, saldrá la reforma”.
Colombo interpretó que el oficialismo buscaba «dejarnos expuestos ante la sociedad”, cuando se «piden precisiones” y concluyendo, Perrota interpretó que hubo una «coacción legislativa” ya que Molina «explicó los motivos”.
La votación
Entre los 15 diputados que votaron la fecha del 26 de octubre se encuentran Jorge Andersch, Rolando Crook, Augusto Barros, Paola Fedelli, Cecilia Guerrero, Fernando Jalil, Armando López, José Luis Martínez (PP) Eduardo Pastoriza (Postura Justicialista) Roberto Perrota (PP), Oscar Pfeiffer, Marcelo Rivera (F3P) y Nicolás Verón.
Por el 23 de noviembre votaron Paola Bazán, Marita Colombo, Silvana Carrizo, Rubén Herrera, Lobo Vergara, Víctor Luna, Rubén Manzi, Carlos Molina, Alcira Moreno, Marisa Nóblega, Verónica Calascibetta, Jorge Sosa, Humberto Valdez y Miguel Vázquez Sastre.
Las abstenciones fueron de Analía Brizuela (FCS-Cambiemos) y Stella Buenader (F3P).
Los ausentes: Juana Fernández (FCS), Simón Hernández (FCS), Hugo Navarro (F3P), Luis Saadi (PP), Laura Arrieta (F3P), Horacio Sierralta (FPV) Selva Segura (FPV) y Griselda Losso (FPV).
Crítica interna
La diputada Analía Brizuela, quien se abstuvo en el momento de la votación, felicitó al FCS por la propuesta elaborada «pero llegó un año después” de entrar en la cámara baja. «No hemos estado a la altura de las circunstancias y nos preocupan las fechas electorales”, manifestó, observando que «tampoco se va a tratar este año pese a que no es uno electoral”.
«La reforma no saldrá este año como se lo prometimos a la sociedad. Ojalá que no continuemos prometiendo cosas que no podemos cumplir”, concluyó Brizuela.
Nota a Corpacci
Los diputados del FCS-Cambiemos, luego de la sesión, remitieron nota a la Gobernadora para solicitarle una audiencia «en fecha y hora a fijar por usted a los fines de abordar temas relacionados con el tratamiento legislativo del proyecto de la reforma, iniciado por el Ejecutivo”.