Provincias analizan pedir el «reperfilamiento» de sus compromisos con Nación

CRISIS POS-PASO || ES QUE VARIAS DE ELLAS SE VIERON PERJUDICADAS CON LA SUSPENSIÓN DE PAGOS DE DEUDAS
Entre las jurisdicciones que se vieron comprometidas con la medida nacional está Catamarca, que tiene 15 millones de dólares en bonos nacionales que quedaron ‘congelados’.

Luego de los últimos anuncios del Gobierno nacional sobre «reperfilar» parte de la deuda argentina, algunas provincias analizan pedir una reprogramación de sus vencimientos de deuda con Nación.

Esta reacción se produce en el marco de la erosión sobre la coparticipación generada por las medidas post-PASO de Mauricio Macri, como la disminución del IVA, y por la reprogramación de los pagos para personas jurídicas de Letras del Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap), que golpea a varias provincias, entre las que está Catamarca.

Consciente de la nueva ola de planteos que se puede generar por parte de los gobernadores, el Gobierno nacional busca algún tipo de solución para calmar a los jefes provinciales.

Respecto de la pretensión de varias provincias de “reperfilar” sus vencimientos con Nación, en la mira de gobernadores y ministros de Economía se encuentran vencimientos futuros con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) y con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Patear para adelante esos vencimientos representaría un alivio para varios gobernadores. En ese marco, la idea sería aplicar una fórmula que acaba de utilizar el ministro Hernán Lacunza. Uno de esos planteos ya llegó a la Casa Rosada por parte del gobernador de Chaco, Domingo Peppo, y su ministro de Hacienda, Cristian Ocampo.

En ese marco, desde Nación advierten que un “mínimo” de 10 provincias mantiene deudas con el Gobierno nacional (entre ellas, Buenos Aires) y que “todas” verían con buenos ojos “reperfilar”.

En este contexto, el Gobierno de Macri afina en paralelo una estrategia para hacer frente al malestar de los gobernadores ante el nuevo golpe que genera a un grupo de provincias la decisión de reprogramar los vencimientos de Letes y Lecap.

La medida anunciada por 180 días, parte de los anuncios lanzados por el flamante ministro Lacunza el pasado miércoles para hacer frente a la inestabilidad cambiaria, alcanza solo a personas jurídicas, lo que incluye por el momento a una decena de provincias que invirtieron en esos instrumentos cerca de u$s1200 millones.

En ese punto, precisamente, están trabajando por estas horas en los despachos de los ministerio de Interior y de Hacienda junto con algunos interlocutores provinciales.

“Estamos hablando y buscándole una alternativa a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial”, aseguraron desde filas nacionales a medios nacionales. En esa línea, evalúan la factibilidad de “ir pagándoles los cupones mientras van venciendo, como a las personas humanas”, remarcaron. Y aclararon que esta variante “no está aún cerrada”, y que el “diálogo” con las provincias es “permanente”.

La preocupación de los gobernadores no es menor, ya que cuentan con esos recursos para hacer frente a distintos compromisos económicos como el pago del aguinaldo o la cancelación de deudas.

Según medios nacionales, son varias las provincias afectadas.

La más perjudicada con esta medida es la provincia de Buenos Aires, que tiene atrapados 500 millones de dólares en esas letras. Después la sigue San Juan, con US$ 234 millones y luego se encadenan Mendoza (US$ 205 millones), la Capital Federal (US$ 123 millones), Río Negro (US$ 83 millones), Salta (US$ 35 millones), Formosa (US$ 20 millones), Santa Fe (US$ 20 millones) y La Rioja (US$ 13 millones).

Catamarca figura entre las perjudicadas con US$ 15 millones «congelados».

Esta postal se suma al impacto que, denuncian los gobernadores, les generaron dos decretos post- PASO de Macri, que les reducen la coparticipación hasta fin de año y por los cuales exigen una compensación de al menos $30 mil millones.

Ese paquete de medidas incluyó la suba del piso de Ganancias, cambios en monotributos y autónomos y la quita del IVA en alimentos de la canasta básica.

Días atrás, el ministro de Hacienda, Sebastián Veliz, había aclarado que Catamarca prácticamente no tiene deuda en dólares y «muy poca deuda en pesos», que está siendo pagada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *