Advierten fuertes recortes en Educación para el próximo año

Para el presupuesto de 2019 el Gobierno Nacional prevé recortes de gastos en distintos programas educativos que afectará a los niveles inicial, primario y secundario, según lo reveló un informe publicado ayer por el diario La Nación, en base a la comparación con el presupuesto para el área en 2018 y la inflación proyectada.
Según señala el informe publicado ayer, casi todos los programas del Ministerio de Educación destinados a fortalecer esos segmentos del sistema educativo sufrirán recortes pronunciados en 2019.

Las caídas más marcadas se registran en los programas de Fortalecimiento Edilicio de los Jardines de Infantes, que cae un 57% en términos nominales y un 68,4% en términos reales; el Plan Nacional de Educación Digital (una continuación del “Conectar Igualdad), con un recorte del 58,8% nominal y del 68,8% real; las partidas para Infraestructura y Equipamiento, que caen un 69% nominal y un 77,1% real, y las Acciones de Formación Docente, que se reducen un 14% nominal y un 36,3% real. Aunque la educación es responsabilidad de las provincias, la inversión nacional sostiene una parte del sistema y suaviza las inequidades entre los distritos. Los porcentajes surgen de comparar el presupuesto vigente con el proyectado para 2019.
Como ya se hicieron recortes durante este año, la brecha se amplía si el contraste se hace con el presupuesto 2018 tal como fue sancionado. Para calcular la variación real se tiene en cuenta la inflación promedio del 34,8%, incluida en el proyecto de presupuesto 2019. Es el índice que contempla el Gobierno para determinar la evolución de distintas variables, por ejemplo, para proyectar la caída del 0,5% del PBI. La reducción general de las partidas para educación se refleja también en la «función Educación y Cultura», una categoría del presupuesto que engloba el gasto para esa finalidad de todas las áreas de la Administración Pública Nacional. Si bien registra un crecimiento nominal del 21,3%, el alza queda por debajo de la inflación promedio. En relación con el PBI, la «función Educación y Cultura» cae del 1,37% en 2018 al 1,25% en 2019.
El recorte global no es aún mayor por el crecimiento de los recursos destinados a las universidades. El programa Desarrollo de la Educación Superior experimenta un aumento nominal del 36%, lo que significa un incremento real del 1,7%, precisa un estudio de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Como los fondos para el sistema universitario concentran casi el 70% de los recursos que el Ministerio de Educación vuelca a sus 18 programas, la contracara de ese aumento es la caída de las partidas para educación inicial, primaria y secundaria.
El diario La Nación antes de publicar el informe consultó al Ministerio de Educación pero desde allí cuestionaron la metodología que usó ese diario para el análisis de los datos y aseguraron que el proyecto presentado «garantiza la continuidad de las líneas pedagógicas centrales en marcha» y señalaron que «para la función Educación el incremento es del 24%, superior al 23% de crecimiento de la administración pública». Agregaron que «la función Educación es la inversión social que más crece luego de Seguridad y Asistencia Social». Otra partida grande que se congela es Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes, que incluye el Plan Progresar. Pasa de $10.053 millones a $10.090 millones, un incremento nominal del 0,4% y una reducción real del 24,9%.
En volumen, la tercera disminución entre las más relevantes es la de Infraestructura y Equipamiento. Otras partidas que caen son las de Mejoramiento de la Calidad Educativa (12% nominal y 34% real) y de Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica (24% nominal y 43% real).

 

Retroceso

Las caídas más marcadas:
*Programa de Fortalecimiento Edilicio de los Jardines de Infantes:
-57% en términos nominales
-68,54% términos reales

*Plan Nacional de Educación Digital:
- 58,8% nominal
- 68,8% real

* Infraestructura y Equipamiento:
- 69% nominal
- 77,1% real

*Mejoramiento de la Calidad Educativa:
- 12% nominal
- 34% real

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *