La Dirección Provincial de Bosques Nativos, dependiente de la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca quiere aclarar sobre las opiniones del Intendente de Santa Rosa, Sr. Elpidio Guaraz, respecto a que las inundaciones que afectan al Departamento Santa Rosa son como consecuencia de la deforestación de 40.000 hectáreas, que hace que se inunden los campos y el agua pase a las rutas.
Al respecto, sí es cierto que en el Departamento Santa Rosa existe una cantidad enorme de campos desmontados, incluso más de las 40.000 hectáreas mencionadas, que ha hecho perder un importante porcentaje de un ambiente para nuestra provincia, que son los bosques de Chaco Semiárido, el que comprende un ecosistema muy complejo, que lamentablemente se ve muy disminuido hoy en día, no solo en Catamarca, sino en todo el norte argentino.
Por otra parte, también es importante aclarar, que como consecuencia de la problemática nacional respecto a esa pérdida de superficie boscosa, el Poder Legislativo Nacional sancionó en el 2007 la actual Ley Nacional de Bosques Nativos 26.331, que reglamentó en el 2009, lo que logró disminuir significativamente las altas tasas de deforestación que existían antes de la sanción de esta ley.
Esta situación también se reflejó en Catamarca, ya que desde la adecuación de nuestra provincia a la ley nacional, a través de la Ley Provincial de Bosques Nativos N° 5.311, sancionada en el año 2010, solo se autorizaron a realizar Cambio de Usos del Suelo, nuevo término creado por la ley, equivalente a desmontes con fines agrícolas, un total de aproximadamente 1.900 ha, en el período desde el 2.011 al 2.016, y de 4.500 ha, para rolados para eliminación de arbustales de rebrotes de desmontes anteriores, para fines ganaderos, en el mismo período. Estas superficies autorizadas a su vez, no todas han sido intervenidas, dado que los propietarios de campos no pudieron desmontar en su totalidad lo permitido, por problemas económicos, dado el costo de esta actividad.
A su vez, se detectaron en ese período, alrededor de 800 hectáreas de desmontes no autorizados, los que fueron sancionados.
En base a lo mencionado, es importante aclarar que la gran superficie desmontada en Santa Rosa fue anterior a la sanción de la ley Nacional 26.331, coincidente con el auge de los cultivos como soja, maíz, porotos, citrus, tabaco, y otros, como así también la ganadería bovina, y coincidentes también con el fomento otorgado por el sistema de diferimientos impositivos, que en conjunto, en los treinta años anteriores a la sanción de la ley, hicieron perder más de 70.000 hectáreas de bosque chaqueño del Departamento.
Afortunadamente esta situación de perdida de superficies boscosas se ha reducido significativamente, también como consecuencia del control de un organismo ambiental fortalecido a partir de la actual gestión del Gobierno de la Provincia, que elevó su rango de Subsecretaría a Secretaría de Estado.
También, la correcta aplicación de las Leyes Nacional y Provincial de Bosques Nativos, que pusieron una serie de medidas para conservar las masas boscosas, inclusive para los campos que solicitan practicar desmontes, ha ayudado a revertir la situación que amenazaba con extinguir las masas boscosas del este provincial.
No obstante esta nueva temática, las áreas desmontadas anteriormente ya existen y no son tan eficientes para detener las escorrentías de agua, como claramente lo expresa el Sr. Intendente, ante lo cual habrá que replantear el futuro productivo del Departamento Santa Rosa, más teniendo en cuenta que el mismo ocupa extensas llanuras, con poca pendiente, lo que lo hace muy fácilmente inundable.
Como aspecto positivo, las altas cuencas de los ríos que desbordan en las llanuras del Departamento Santa Rosa, se encuentran en el Departamento El Alto, en zonas montañosas que presentan una casi nula actividad de desmonte, por lo que los procesos erosivos allí no son tan significativos. También podemos aclarar como echo positivo, que los desmontes autorizados posteriormente a la sanción de la Ley de Bosques, han sido todos de no tan grandes dimensiones, y que los propietarios de campos están obligados a mantener una reserva de bosques, por lo que los desmontes en cada campo que se autoriza no son totales.
En definitiva, hoy el Departamento Santa Rosa está padeciendo las consecuencias de políticas productivas que mayormente se ejecutaron hace más de diez años atrás, por lo que será imperioso replantear las actuales actividades a través de una correcta planificación territorial socio económica y ambiental.
Aclaran sobre la deforestación en Santa Rosa
