Con tecnología láser, escanearán El Shincal

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El sitio arqueológico El Shincal, en la localidad de Londres, Belén, será objeto de un estudio pionero en el país: mediante una tecnología láser -área y terrestre- denominada LIDAR será escaneado, lo que permitirá obtener información arqueológica, geomorfológica y geodésica de carácter inédito sobre el sitio.
Esto será posible a partir de un convenio de colaboración firmado entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, la Secretaría de Estado de Cultura de Catamarca y la empresa Consular S.A.
Para dar a conocer los alcances del convenio y las características de esta tecnología que está revolucionando el mundo de la arqueología -que más adelante será aplicada en el sitio catamarqueño-, desde la Dirección de Antropología de Catamarca se organizaron dos charlas informativas, abiertas a toda la comunidad.
La primera tendrá lugar este jueves 29 de septiembre a las 11.30 hs en la Casa de la Cultura de Catamarca (San Martín 533) y el viernes 30 a las 11 hs en el centro de interpretación del sitio El Shincal, en Londres.
Las presentaciones estarán a cargo del Dr. Reinaldo Moralejo, investigador de la UNLP, Dr. Daniel Delcogliano decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UNLP y del Lic. Leandro Pinto, presidente de Consular S.A.

Tecnología al servicio de la investigación
La tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) ha sido empleada en investigaciones arqueológicas en países con áreas de vegetación frondosa como Belice, Guatemala, Honduras, México o Camboya, y permitió detectar no sólo construcciones cubiertas por la vegetación, sino también restos de caminos antiguos, terrazas agrícolas, acueductos, entre otros.
El Shincal será el primer sitio arqueológico de Argentina donde se aplique esta tecnología de avanzada, que –destacaron los investigadores- abre enormes posibilidades para futuros trabajos de investigación en el campo arqueológico.
El sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, departamento de Belén, constituye una capital regional incaica del Noroeste Argentino y es considerado por algunos investigadores como un «Nuevo Cusco», puesto que estaría replicando, conceptualmente, la capital del Tawantinsuyu.
Según se anticipó, a partir de este convenio interinstitucional se utilizarán dos dispositivos LIDAR, uno aéreo aportado por una empresa privada y otro terrestre, que opera la Universidad Nacional de La Plata para relevar el sitio.
La aplicación de esta tecnología permitirá con relevamientos aéreos de pocos días obtener resultados que llevarían años con las técnicas convencionales.
La integración de la información LIDAR aérea y terrestre debidamente georreferenciada con GPS, posibilitará analizar eventuales configuraciones entre la topografía, las construcciones y los eventos astronómicos. Esta información será de suma utilidad para poder comprender la cosmovisión de los inkas en esta región austral del Tawantinsuyu.
El uso de la tecnología LIDAR en el sitio y zonas vecinas, permitirá a los investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca y de La Plata, y a la Dirección de Antropología de Catamarca, realizar estudios de alta complejidad, como la detección de estructuras arqueológicas ocultas bajo la vegetación.
Otro resultado inédito será la digitalización 3D de las estructuras existentes, algunas de las cuales serán relevadas con un nivel de detalle que permitirá detectar eventuales deformaciones futuras; elemento imprescindible para garantizar su preservación.
Disponer la información 3D de estructuras habitacionales y ceremoniales del sitio, es una forma de virtualizar el Patrimonio para hacerlo accesible a establecimientos educativos y a la población en general, a través de videos de alta calidad y fieles a la realidad visible.
Será la primera vez en que esta tecnología de punta sea utilizada en un sitio arqueológico argentino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *