Acompañaron a la jefa de Estado el ministro de Salud, Ramón Figueroa Castellanos, el coordinador Nacional del Programa CUS – SUMAR, Carlos Vasallo; la directora de Articulación de Cobertura Públicas Jurisdiccionales del Ministerio de Salud de la Nación, Analia López; el intendente de Capital Raúl Jalil, el ministro de Obras Públicas Rubén Dusso, funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial, Subsecretarios, Directores y demás autoridades de Salud.
El Centro de Salud cuenta con la remodelación del Servicio de Ginecología y obstetricia, ecografía, kinesiología, consultorio de Salud Mental, radiología, pediatría, odontología, enfermería, farmacia, área social, agentes sanitarios e Historia Clínica Digital. También quedó inaugurada la sala de internación, donde se brindará atención primaria de la salud, y funcionan el vacunatorio, el nuevo equipo de radiología, el laboratorio de análisis con nuevo equipo contador hematológico.
El ministro de Salud destacó que «este logro es una sumatoria de esfuerzos de los programas de nacionales y provinciales, con los que logramos comprar equipamiento y hacer la Historia Clínica Digital. Además trabajamos en forma articulada con el gobierno provincial, nacional y los municipios para hacer un sistema de Salud accesible para todos los catamarqueños”.
La Gobernadora, expresó posteriormente que «estoy viendo los hijos del Dr. Farías Taire y me alegra enormemente que se haya tomado la decisión de ponerle su nombre al Centro de Atención Primaria de la Salud, porque la verdad que me parece que la historia del Dr. Farías Taire, del Dr. Juan Andrada, y seguramente de muchos médicos de antes, a nosotros, los que somos médicos nos debería servir de modelo».
«Yo tengo el recuerdo del Dr. Ocampo, Letjman, Farías Taire… cuando iban con su maletín caminando a visitar los pacientes; ahora es difícil la consulta domiciliaria, y antes era el médico de familia que atendía a todos, grandes y chicos. La medicina se fue modernizando y ahora nosotros exigimos el pediatra para nuestros hijos y está bien porque está la especialidad. Pero lo cierto es que los médicos de antes tenían ese amor incondicional hacia su profesión, que ahora seguramente los médicos lo tenemos, pero nos manejamos de otra manera tal vez… era una deuda pendiente con el Dr. Farías Taire ponerle a un Centro de Salud, su nombre, porque es un hombre que entregó su vida por la comunidad, desde su perfil médico hasta su perfil humano, porque siempre se involucró en los problemas de la sociedad, así que felicitaciones Juan, la verdad que para todos sus hijos ver el nombre en un centro de salud de su papá sería un orgullo», agregó Lucía.
La jefa de Estado puntualizó que «estamos viendo una remodelación, una ampliación de este Centro de Atención Primaria de la salud que es eso que es un CAPS. Que quede en claro cuál es la intención del Gobierno provincial y del equipo de salud en relación a este tema. El primero fue construir los dos hospitales en Andalgalá y Aconquija y la ampliación del Hospital de Niños que la verdad que viene lerda, esperamos poder terminarla, iba a ser en abril bueno ahora parece que va a ser en octubre… esperemos que sea así porque esa obra se está haciendo con fondos del Gobierno nacional pero creo que la vamos a poder terminar antes de fin de año».
«Son obras que ya tienen comprado el equipamiento para las dos torres, así que vamos a poder brindar un mejor servicio de salud para todos nuestros chicos. Pero también nos pasaba que teníamos muchos centros de salud que producto del uso y del tiempo se fueron deteriorando, y cuando uno tiene que distribuir siempre queda corto, siempre falta para algún lado; cuando recibimos el préstamo destinamos 50 millones para refacción de hospitales y 50 millones para recuperación de escuelas. Esos fondos se están ejecutando no solo en Capital sino fundamentalmente en el interior de nuestra provincia, donde teníamos centros de salud tremendamente deteriorados. Ustedes dirán, bueno ¿por qué no los arreglaron los primeros cuatro años? Porque la verdad no teníamos como arreglarlos, teníamos muchas cosas por hacer, pero si bien nos preocupa y nos ocupa remodelar los centros de salud, arreglarlos, porque son importantes; creo que hay una política que nos define que es la atención primaria», explicó.
Lucía detalló que «si ustedes se ponen a pensar en los centros de atención primaria que existen fijos, como este que está en un lugar definido, a lo que le sumamos el programa Lleguemos al Barrio donde recorren toda la provincia y todos los barrios llevando cardiólogos, ginecólogos, oftalmólogos, dando la prestación de salud que en un puesto fijo no la podemos dar. Y si a eso le sumamos los más de tres mil quinientos chicos que pasan todos los años por el CIC, donde se les hacen todos los controles previos al ingreso del secundario… tenemos la verdad una cobertura en atención primaria que no sé si otras provincias la tienen, porque hay una política decidida de salir a buscar el vecino, de acercar la salud a aquel que no la tiene todos los días».
En ese marco, se detuvo en la historia clínica electrónica «que por ahí el vecino no entiende la ventaja de la historia clínica electrónica: Tiene la ventaja de que además cargan los datos del paciente, tiene una georeferencia, nosotros podemos entrar y ver donde vive el vecino y como se va a utilizar básicamente para atender patologías crónicas. La importancia es que el paciente crónico debe tomar su medicación siempre, porque si la tomo un mes sí y otro mes no, no sirve de nada lo que estuvimos haciendo. Entonces podemos ir a buscarlo, poner nuevamente la salud en la casa del vecino, podemos tocarle la puerta y decirle ‘Señor hoy tenía que hacerse el control del electrocardiograma, señor usted no está tomando las pastillas, señora porque su esposo no está tomando los remedios’. Ese es el modo en que tenemos que trabajar, la idea no es llenar los hospitales de gente internada; la idea es hacer todo lo posible para que la gente no se interne, para que se atienda antes de que sea necesario internarla y en eso la verdad que es fundamental que todo el equipo de salud lo vivan como propio, que sientan que cuando el vecino venga y les reconozca. Esas cosas no tienen precio, el reconocimiento del vecino a la atención que ustedes les dan es fundamental, y cuando el vecino reconoce la atención que les dan ustedes, cuidan el centro de salud, los defienden, piden mejoras para ustedes. Es básicamente un trabajo conjunto entre ustedes y la comunidad».
«La salud no es solo tomar un medicamento, no es solo concurrir al centro asistencial, sino que tiene que ver también con el espíritu, porque dicen ‘la salud es el bienestar físico y espiritual de una persona y social’, entonces que puedan hacer una actividad deportiva, una actividad cultural dentro del barrio también favorece a la salud, y lo digo con conocimiento porque cuando yo estaba en PAMI y les da actividad a los jubilados la verdad que parece que les quita 10 años, se vuelven jóvenes de golpe. Espero que realmente ustedes, lo tomen y sean consientes que ustedes son la experiencia piloto de este programa, y que de acuerdo a como se desarrolle acá se va a ir replicando cada vez mejor en otros centros asistenciales. Les deseo lo mejor a todos, espero que sea un éxito y quiero agradecerles a todos el trabajo cotidiano, el trabajo de todos los días, espero que los vecinos lo disfruten y lo usen poco al centro pero que se atiendan mucho desde sus casas», concluyó Lucía.
Lucía inauguró las nuevas instalaciones del CAPS «Farías Taire»
