Solá Jais denunció que hubo amenazas del jefe del SOEM

OPINÓ QUE LA MEDIDA FUE IRRACIONAL

El presidente del Senado señaló que el compromiso es iniciar el análisis del antiplus y no su aprobación. “Es un problema de contrato”, apuntó.

Pese a que el Senado de la provincia fue el órgano impulsor del acuerdo que terminó por destrabar el paro iniciado por el SOEM Capital por el cobro de plus, el presidente de la Cámara Alta, Jorge Solá Jais, dijo que hubo presiones y amenazas por parte del titular del gremio, Walter Arévalo.

Solá Jais, se refirió a las negociaciones entabladas el jueves en el marco de un paro municipal que inicialmente era por tiempo indeterminado, pero que finalmente se levantó tras la firma de un acuerdo que incluye el tratamiento de la ley antiplus y de la emisión de una nómina de médicos que no cobran plus y que dejaría al descubierto a quienes realizan el cobro ilegal.

Solá Jais, señaló que desde el Senado se buscó mediar en el paro. Sin embargo, opinó que fue irracional, ya que “era una queja hacia los médicos, la mutual y hasta los legisladores, pero quien estaba sufriendo las consecuencias era el municipio”, dijo en diálogo con Radio Nacional.

“Participamos y nos comprometimos a destrabar el conflicto, que era lo primario”, dijo. “Me pedían que yo me hiciera responsable de la sanción de la ley, cosa que no puedo hacer porque son 16 senadores. Vino de Diputados, está en dos comisiones y tienen que tratarlo”, aclaró.

Para el senador, lo acordado fue retomar el tratamiento de la iniciativa y no garantizó que llegara a convertirse en ley. “Lo único a lo que me comprometí ayer (por el jueves) fue a firmar el convenio donde se destaca que dentro de 30 días se van a abocar al análisis, pero no sé el resultado”, dijo.

Cuestionó la presión y señaló que en esa oportunidad le expresó a su titular, Walter Arévalo, que no era la forma. “Le damos tratamiento a una ley como una herramienta para que pueda solucionar un inconveniente, con presión creo que no es la forma”, dijo. “Ellos han insistido  en su tesitura y en su amenaza. No sé cómo van a reaccionar todos los senadores”, señaló, en relación a la insistencia de una sanción en el plazo previsto y a la que luego se sumaron las amenazas públicas de Arévalo de arrojar basura a puertas de la legislatura.

“No tiene asidero, es una metodología que realmente se debería desterrar porque esto realmente se lo hace dialogando”, opinó.

“No es problema nuestro el antiplus. Es un problema de un contrato y ellos no lo quieren ver así. Están muy cerrados. Espero que en estos 30 días se pueda dialogar, los he invitado. Espero que el SOEM participe de las comisiones, que pueda cambiar de postura y que aporten ideas”, resaltó.
También, se mostró descreído de que la ley antiplus, reclamada por el gremio, pueda solucionar el problema.

“Creo que la ley antiplus no es necesaria. Siempre que se firma un acuerdo, un contrato, un convenio” y señaló que debería ser la obra social la que aplique sanciones si no se cumple.

“La ley puede salir o no, pero yo pongo mi reparo sobre la efectividad de la misma. El problema está en dos partes, OSEP y quienes no cumplen”, dijo, tras rescatar que no son todos los profesionales los que realizan el cobro indebido.

Sobre la ley dijo que podría ser una herramienta que le permita a OSEP proceder a la sanción. “Hay un contrato firmado y creo que no es necesaria una ley para hacerlo cumplir”, insistió.

Malnis: “La ley antiplus no soluciona el problema”

El senador Jorge Malnis (FCS), también coincidió con el presidente de la Cámara Alta, Jorge Solá Jais y minimizó el resultado de la posible aprobación de la ley antiplus, ante el problema planteado.
Malnis, quien integra la comisión de Salud del Senado, se manifestó en contra del cobro de plus, y dijo que cobrar un exceso a lo ya acordado es ilegal.  “No se puede cobrar dos veces por la misma cosa. Si se tiene un contrato parte es ilegal y está penado por la ley”, aclaró.

Consideró además que la ley antiplus sería innecesaria, ya que existe otra normativa que sanciona estas irregularidades. “Volver a hacer una ley no sé hasta qué punto va a ser respetada”, en alusión a la insistencia del SOEM Capital de que el antiplus se convierta en ley.

“La ley no soluciona el problema de ninguna manera, lo considero como un proselitismo político y un aprovechamiento”, apuntó el senador.

Opinó aque de aprobar la ley sería obligar a los médicos. “Por mas que se pongan 10 leyes no se le puede exigir al médico que trabaje disconforme, porque va a bajar la calidad de la prestación”.

Según su postura la solución al problema estaría en que se respete el mínimo ético establecido para el cobro de la actividad de los profesionales; mientras que desafió a aquellos médicos que no estén de acuerdo con lo que se les paga en aranceles trabajen de forma particular, sin obra social.

El Circulo Médico había señalado a El Ancasti, que según lo fijado a nivel nacional los honorarios fijados como mínimos para la prestación tienen un valor de $450, mientras que OSEP solo abona $297″.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *