Las comisiones de Salud Pública, Ecología y Medio Ambiente y Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes, recibió a representantes de la Comisión de Género del Colegio de Abogados de Catamarca; del Programa de Educación Sexual Integral perteneciente al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia; de la Asociación Siempre Diversidad Catamarca, y el colectivo de Comunicadoras Feministas Catamarqueñas “Las Eulalias”; para trabajar en el proyecto de ley con media sanción de Diputados respecto a la adhesión de Catamarca a la Ley Nacional N° 26.150.
Cada uno de los representantes, tuvo la oportunidad de expresarse y manifestar las acciones que se vienen realizando al respecto. De esta manera, desde ESI comentaron sobre las tareas que se
llevan a cabo como ser capacitaciones masivas a partir de las particularidades de la población con la que se trabaja; tareas de sensibilización y asistencia técnica. Asimismo, señalaron las limitaciones con las que cuentan aunque destacaron que “la aprobación de la ley ayuda a brindar confianza al conglomerado docente para la aplicación de los objetivos en el aula”.
Desde la Comisión de Género, remarcaron la necesidad de la inclusión de los contenidos de educación sexual basados en el Programa Nacional de ESI: “Acá en el Senado es donde concurren todas las voluntades, si nos ponemos de acuerdo entre los senadores que nos representan, las diferentes organizaciones y la gente que está trabajando, significa que hay una conciencia y que hay un compromiso de mejorar y asegurar dentro de las posibilidades un derecho”.
Desde el colectivo de Comunicadoras Feministas Catamarqueñas “Las Eulalias” se indicó que a 12 años de sancionada la Ley 26.150 por la que se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral “nosotros pedimos la adhesión para que sea un gesto y no dependa del gobierno de turno, y que no quede solamente en una capacitación.
También se trató sobre cómo se aplicaría la educación sexual desde la obligatoriedad; se trabajó sobre datos estadísticos de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, niños y niñas; la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la posibilidad de establecer un programa de capacitación para que los docentes adquieran dichos conocimientos.
Todas las asociaciones se comprometieron a ayudar a que se haga efectiva en las escuelas de la provincia, y los senadores a darle urgencia que necesita el proyecto.
Estuvieron presentes el jefe de la Cámara Alta, Jorge Solá Jais, los presidentes de ambas comisiones, Julio Maza y Raúl Chico; y sus pares senadores Héctor Fernández, Jorge Malnis, Augusto Ojeda, Jorge Moreno y Oscar Vera. Por parte del Programa de Educación Sexual Integral, Marcela Diamante; Silvina Elizondo; y Mauricio Virgie. Así también, Ana Barros, Fernanda Rosales, Ana Mascareño y Silvia Carrizo de la comisión del Colegio de Abogados; Yemina Castellino de Eulalias y Jorge Ovejero de la Asociación Siempre Diversidad